¿Por qué fue construido el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús?


El día 10 de octubre de 2018, será el LXX aniversario de la inauguración oficial del Recinto Monumental al Sagrado Corazón de Jesús. Ante esta efeméride, hoy, en el día de San Francisco de Sales, comienzo a compartir una serie de textos, fotografías, imágenes y referencias que den a conocer algunos aspectos de este lugar, sobre su historia, de su importancia y de distintos elementos significativos que posee. Curiosamente, además, Dios lo quiera, todo ello puede suponer un prólogo al centenario de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús, que tuvo lugar en 1919.

¿Por qué fue construido el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús?

Hoy en día, hay quienes comparten que es un monumento funerario en el que se enterraron el propio Cardenal y su familia (aunque es un dato cierto, resulta inmensamente incompleto); también hay quienes lo consideran que es un “mirador” con carácter turístico (ciertamente es un lugar con muy bellas vistas, pero al considerarlo como un mero “mirador” se le despoja de su imprescindible carácter religioso); y por último, algunas personas exponen que es una construcción megalomaníaca del nacionalcatolicismo (aunque si bien sus dimensiones son grandes, es una interpretación parcial y subjetiva, comparada con la explicación religiosa).

La respuesta a por qué el Cardenal D. Pedro Segura y Sáenz construyó el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús es que lo hizo para el encuentro con Cristo, desde una advocación a la que España está consagrada desde el año 1919 y de la que era gran devoto D. Pedro, que ya había hecho otras construcciones en el país por el mismo motivo. ¿Y por qué el encuentro con Cristo y no el motivo funerario, el turístico-cultural o la excusa megalomaníaca? A continuación, expongo las razones de todo ello.

1. ¿Por qué no es un mero monumento funerario? Porque lo principal, lo que está en lo alto, más a la vista, lo que lo caracteriza, lo más llamativo y que está en el centro de todo el complejo arquitectónico es esa imagen de Cristo en alto, a unos 40 metros, con unos brazos dispuesto a acoger a todo al que quiera acercarse a Él, no es una Cruz que pueda recordar la muerte, sino una imagen que nos muestra a Quien es Camino, Verdad y Vida.

2. También hay que considerar que los accesos al recinto que se le hicieron en su principio: El jardín con las capillas del Rosario, el víacrucis alrededor de la Casa de Ejercicios y la puerta de San Pedro y San Pablo adonde llevan es a Cristo, al propio Monumento, no a la cripta funeraria que queda escondida y sin ninguna identificación, con un acceso lateral y otro soterrado, dejando patente la idea de que no es que sea un lugar de muerte, como un cementerio, sino de vida, de Vida en Cristo.

3. ¿Por qué no es un mero “mirador”? Insisto en el motivo del carácter religioso, que es fundamental para explicar toda la construcción, porque lo primero que se haya bajo Cristo es un Sagrario, con una capilla votiva (para ocasiones especiales), a los pies de la torre y en el centro de todo el recinto. Ello lo convierte, como se ha usado ya en múltiples ocasiones, en un templo a cielo abierto, el único de la provincia Sevilla con esa posibilidad y requiere respeto. No es sólo un recinto monumental, sino que, como ha ocurrido en su denominación, tiene la posibilidad de ser sagrado. En estos tiempos de incultura religiosa, a un lugar así se le debe tener una consideración especial; no se puede realizar allí cualquier actividad, al igual que en cualquier otra casa de oración (otro templo), sin conocer y, sobre todo, sin respetar su verdadero sentido.

4. ¿Por qué no es una construcción megalomaníaca de carácter ideológico nacionalcatólico? Porque no hay prueba documentada de que D. Pedro siguiera las ideas falangistas, ni las del nacionalcatolicismo; más bien al contrario, fue criticado, perseguido y defenestrado por aquellos. Y si se fija en que sus referentes constructivos son la Plaza de San Pedro y la Plaza de España sevillana, es más bien pequeño y aun así fue una obra ruinosa para las arcas de la Iglesia de Sevilla. Fue una construcción grande y compleja, cierto, pero ya existían dos de los  grandes edificios como la Parroquia y la parte más antigua de la Casa de Ejercicios, a los que también se les hizo rehabilitación.

5. Y el dato histórico que refuerza a todos los anteriores en los caracteres cristocéntrico (importancia principal de Cristo) y religioso del Monumento es que uno de los edificios, la actual Casa diocesana del Movimiento Cursillos de Cristiandad de Sevilla, fue inicialmente Monasterio de la Visitación, de la Orden de la Visitación de Santa María, denominadas comúnmente Monjas Visitandinas o Salesas, fundadas por San Francisco de Sales, en el siglo XVII, cuyo carisma principal es promover la advocación al Sagrado Corazón de Jesús. A estas religiosas les encomendó el Cardenal Pedro Segura y Sáenz, entre las décadas de los 40 y los 50, velar por el halo espiritual del recinto, porque “la espiritualidad del Corazón de Jesús es la llama más ardiente de fuego luminoso que haya llegado a los hombres después de Pentecostés”. Sin embargo, a la muerte del Cardenal Segura, marcharon de aquel lugar.

Es por este último motivo por el que comparto este texto un 24 de enero, porque hoy la Iglesia celebramos el día de San Francisco de Sales.

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío.

Texto escrito por Mario. Fuentes de inspiración para este texto:
- Guía del Peregrino del Cerro de los Sagrados Corazones (1949). La Editorial Vizcaína, Bilbao.
- Artículos sobre el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en la hemeroteca del diario ABC de Sevilla.
- Textos de D. Carlos Ros Carballar, autor del libro biográfico “Pedro Segura y Sáenz, semblanza de un cardenal selvático”.
- Web: http://monasteriosvisitacion.com/
- Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_al_Sagrado_Coraz%C3%B3n_(San_Juan_de_Aznalfarache)
-Y la propia vivencia.